Çok çeşitli spor bahisleri ve çevrimiçi casino oyunlarından memnun kalacağınız Türkiye'deki Mostbet bahis acentesinin devasa oyuncu topluluğunun bir parçası olursanız şans yanınızdan geçmeyecektir. Burada tüm spor ve etkinlikler için en uygun oranların yanı sıra ücretsiz bahisler, bedava çevirmeler ve hızlı para çekme işlemlerini bulacaksınız. Oyunun her zaman elinizin altında olması için Mostbet APK'sını indirerek kolayca kurabileceğiniz kullanışlı bir mobil uygulama geliştirdik.

ÁLVARO OLIVER (SONRÍEXÁFRICA): «BUSCAMOS QUE LAS PERSONAS MIGRANTES SE SIENTAN PARTE DE UNA SOCIEDAD»

En Ingade creemos que una sociedad mejor es posible pero hay que trabajar de manera conjunta. Fue esta premisa la que nos hizo querer colaborar con SonríeXÁfrica, una ONG sevillana dedicada a dar asilo a las personas migrantes.
Quisimos conocer un poco más todo lo que engloba la cooperación para el desarrollo y, para ello, hablamos con Álvaro Oliver, uno de los responsables de esta organización.

¿Quieres saber todo lo que nos contó? te dejamos a continuación la primera parte de nuestra entrevista con él.

 

  1. ¿Qué es SONRIEXAFRICA?

Se trata de un proyecto iniciado por las inquietudes de dos amigos de conocer la situación de otros países en lugares como África. Compramos un vuelo de ida a Guinea Bissau y otro de vuelta desde Senegal y, a partir de ahí, empezamos a movernos. En ese proceso, empezaron a ocurrir cosas y, entre ellas, conocimos a dos ONG’s; una de Sevilla llamada “Pueblos en Marcha”, con un proyecto de escuela en Guinea Bissau y otra que era “África Somos Todos” que tenían en Senegal una casa de acogida.

A raíz de ese viaje, fue cuando decidimos recaudar fondos para invertirlos en los proyectos a los que vayamos. Se fue creando un movimiento a través de amigos y familiares y así nació SonríeXAfrica. La cosa de usar la sonrisa fue porque siempre hemos pensado que nadie es ajeno/a a una. Siempre se responde con otra. A partir de ahí, fue creciendo de una forma que ya casi no controlamos gracias a la unión de personas que nos propusieron seguir con todo esto adelante.

  1. Antes de SONRIEXAFRICA, ¿has colaborado de manera activa en alguna otra ONG?

Había estado anteriormente haciendo un voluntariado en un campo de refugiadxs en Atenas. Allí pude conocer la situación de muchas personas que venían de países en guerra, de Oriente Medio.

  1. ¿Cuántas personas empezaron en él? ¿Cómo ha evolucionado el personal?

Ha ido creciendo de manera que hemos hecho 5-6 viajes; uno por año más o menos, y se han ido uniendo personas. Ahora puede haber 50-60 personas vinculadas con SonríeXAfrica como colaboradorxs/voluntarixs. También hay personal contratado al apoyar/gestionar las casas de acogidas con una cooperativa sin ánimo de lucro. Actualmente, 6 personas.

  1. ¿Cómo trabaja SonrieXAfrica?

En la casa de acogida, nosotrxs trabajamos con personas en situación de asilo y colaboramos con CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado). Ellos son los que van derivando a las personas que entran en el proyecto. Normalmente africanos/as, pero no estamos cerradxs únicamente a ellos/as.

El proceso de solicitud de asilo es largo, sobre todo para quienes se lo acaban dando. Existe una fase que es previa a la fase de asilo, llamada “Primera acogida”. En esa etapa, la persona en cuanto llega, solicita asilo y está pendiente de la entrevista con la policía y de su situación, pero ya tiene un soporte que organiza CEAR a través del Ministerio de Asuntos Sociales.

A esas personas, CEAR las tiene en centros propios o conveniados con hoteles mientras esperan que los entreviste la policía y entren en la fase siguiente donde van a casas de acogida oficiales de diferentes entidades a través del Ministerio.

Nosotrxs colaboramos con CEAR en esa primera fase de acogida. Teniendo personas que llevan poco tiempo, muchas veces no conocen el idioma. Nuestro trabajo en hacerles sentir bienvenidos/as, dadles un confort, un espacio donde se sientan bien y tengan un ambiente familiar. Aunque depende de cada caso, la media es que estén unos 2-3 meses con nosotrxs, en los que intentamos que se lleven herramientas como el idioma, algo principal, y buscarle la posibilidad de que tengan algún tipo de formación, aunque sea cortita, para que les ayude a integrarse mejor.

  1. ¿Cuáles son las mayores dificultades que presenta vuestro proyecto?

El proyecto, económicamente, es difícil de gestionar ya que al trabajar con personas te gustaría darles muchas más demandas. Por otro lado, hay muchas dificultades en las situaciones de las personas por la propia forma en la que está organizado todo. El propio sistema resulta un poco perverso, ya que hay personas que incluso llegan a estar trabajando y les deniegan la situación de asilo, quedando en situación de calle, perdiendo ayudas y teniendo que dejar de estar con nosotrxs. Es cierto que tenemos algunas plazas para gente que se ha quedado de manera irregular, pero las situaciones personales que sufren son muy difíciles.

A nivel psicológico, debido a estas situaciones, hay pocos recursos para poder atenderlos/as.

Por otro lado, también nos gustaría tener más tiempo y recursos para poder dar a conocer la realidad de las personas migrantes y de las que están en situación de asilo, ya que la información que llega, sobre todo en estos tiempos de fake news, no son reales. Hay una realidad, pero no hay una fotografía fija de la misma, hay muchas fotografías. La idea de esas personas, generalmente, es buscar oportunidades. Buscan trabajar.

No se trata únicamente de personas en situación de pobreza, ya que también migra mucha gente que tenían una buena vida en sus países, pero se han encontrado con situaciones difíciles, como una guerrilla, por ejemplo.

  1. ¿Cuáles son los principales logros hasta el momento?

Aunque sea más intangible, el mayor logro es que surja un movimiento. Que estemos consiguiendo que en nuestro entorno estemos sembrando la semillita para que la gente pueda conocer la realidad más de cerca. Es la única forma de que se transforme su visión, teniéndolo cerca. De otra manera, su idea estaría más condicionada por opiniones externas que llegan o comentarios que hacen dentro de las familias o en la calle.

  1. ¿Cómo basáis vuestra forma de financiación?

En nuestro proyecto se mezclan dos entidades: una es SonrieXAfrica, una asociación sin ánimo de lucro que hace cooperación con el desarrollo. Es la parte de voluntariado. La de mover a la gente a través de pulseras, camisetas, empresas colaboradoras. Y luego está Proyectos Educativos Eipo, que es una cooperativa de interés social también sin ánimo de lucro. Gestiona la parte laboral, todo lo que son contrataciones y, además, tiene una parte de formación profesional. Esos proyectos económicos ayudan a que el dinero que vamos consiguiendo se revierta en el proyecto.

Incluso colaboración con otras entidades y empresas; tenemos 4-5 centros educativos implicados que hacen campañas que recaudan fondos que nos donan al proyecto. Subvenciones que hemos conseguido, como una para la cooperación al desarrollo, del Ayto de Dos Hermanas, proyectos con la Junta de Andalucía para entidades sin ánimo de lucro.

  1. ¿Qué objetivos tenéis a medio/largo plazo?

Pues hemos abierto una segunda casa en Dos Hermanas, con otras 30 plazas más, que serán unas 50 personas acogidas en total. Eso nos da la posibilidad de crecer a nivel de estructura y poder profesionalizar cosas como el catering.

Gracias a esa segunda casa, tendremos más personas que vienen de CEAR y nos proporcionarán más ingresos, ya que por cada una de ellas percibidos una cantidad diaria. Esto nos ayudará, sobre todo, a contratar a personas que le puedan dedicar tiempo a realizar las actividades del proyecto.

El proceso de esta segunda casa ha supuesto un esfuerzo brutal, puesto que el edificio era una antigua residencia de ancianos que llevaba 2-3 años abandonado y ha requerido pequeñas reformas en las que se ha invertido mucho dinero además de todo lo básico que necesitábamos como colchones, toallas, etc. En ese sentido, Amazon se ha portado muy bien, puesto que nos va a donar mobiliario.

Otro proyecto es seguir creciendo en la parte de sensibilizar y generar más redes de centros educativos que nos permitan seguir acercando esto a nuestro entorno.

Y a largo plazo, en uno o dos años, nos gustaría crear un festival de música en Dos Hermanas. Nuestro objetivo es que estas personas se sientan parte de una sociedad, pero para ello hay que crear proyectos que generen espacios donde puedan confluir y donde la gente pueda conocer el proyecto y la realidad utilizando a la música como nexo.

 

 

La próxima semana, os dejaremos la segunda parte… ¿Te la vas a perder?

Comparte:

Más Entradas

Déjanos un mensaje

Contacta rápidamente con

INGADE

Nos pondremos en contacto con usted en un plazo de 24 h como máximo

Contacta rápidamente con

INGADE

Nos pondremos en contacto con usted en un plazo de 24 h como máximo